ENG

Ana Abad Carlés es docente e investigadora especialista en estudios de danza. Lda. en Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, MA in Ballet Studies en la University of Roehampton y Dra. en Música por la Universidad Politécnica de Valencia. Entre sus áreas de conocimiento están la gestión cultural, coreografía, historia y teoría de la danza. Ha publicado libros, artículos de investigación y críticas sobre danza a nivel nacional e internacional. Realiza cursos y conferencias en centros especializados y universidades nacionales e internacionales. Ha participado en proyectos de investigación de danza en España y Argentina.

Ibis Albizu es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, tras cursar una licenciatura y dos másters en la misma especialidad. Su proyecto doctoral fue avalado por una FPI y por diferentes instituciones, como la emblemática Residencia de Estudiantes (CSIC). Ha impartido docencia en la UCM y ha realizado estancias de investigación en universidades como París VIII. Es autora del libro Entreactos. Ensayos de filosofía y danza (2017).

María Cabrera Fructuoso es investigadora posdoctoral Margarita Salas en la Universidad Rey Juan Carlos, con estancia en el Instituto de Historia del CSIC. Doctora en Humanidades: Lenguaje y Cultura (URJC, 2020, cum laude), Máster en Flamencología (ESMUC), Graduada en Pedagogía de Artes Visuales y Danza Española (URJC, con Premio a la Excelencia Académica) y Graduada Profesional de Piano (Conservatorio Profesional de Música Francisco Casanovas). También es bailarina profesional de danza española.

Eugenia Cadús es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires donde también ejerce la docencia y dirige el Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas (GEDAL). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es practicante de danzas y su trabajo creativo incluye participar como asesora artística e histórica y dramaturgista en diversas obras.

Claudia Carbajal Segura es licenciada y maestra en Historia. Obtuvo el doctorado en Historia del Arte por la UNAM. Tiene una especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Organización de Estados Iberoamericanos. Entre sus áreas de interés se encuentran la teoría de las artes escénicas, el análisis estético- político de espectáculos teatrales y dancísticos. Poseé diversos artículos sobre dichos temas, ha participado en numerosos congresos y proyectos de investigación artística.

Michelle Clayton es Profesora Asociada de Estudios Hispánicos y Literatura Comparada en la Universidad de Brown. Como especialista en las vanguardias históricas y la literatura moderna latinoamericana, es autora de Poetry in Pieces: César Vallejo and Lyric Modernity (University of California Press, 2011) y ha publicado artículos sobre escritores latinoamericanos e intersecciones entre la danza y la literatura en revistas como Revista de Estudios Hispánicos, Modernism/Modernity, Modernist Cultures y Dance Research Journal. Está finalizando una monografía sobre la danza como imagen y práctica en las vanguardias internacionales.

Alejandro Coello Hernández es dramaturgx e investigadorx. Graduadx en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna, Máster en Teatro y Artes Escénicas y Doctorandx en Estudios Teatrales por la Universidad Complutense de Madrid. Es contratadx FPU del Instituto de Historia del CSIC. Entre sus líneas de investigación destacan el análisis dramatúrgico, las relaciones entre literatura y danza en la Edad de Plata y la historia del teatro español del siglo XX.

Cristina de Lucas es licenciada en Derecho y en Filología Inglesa. Cursó sus estudios de Máster y Doctorado en la universidad de Roehampton, Reino Unido. Sus líneas de investigación se centran en la teoría de la danza narrativa y en la historia del teatro y la danza británica de los siglos XX y XXI, con particular interés por el coreógrafo Kenneth MacMillan. Su labor investigadora ha recibido varios reconocimientos internacionales, el más reciente en los Dance Chronicle’s Founding Editors’ Awards – Honoring Richard Ralph in 2019-20. Actualmente es docente en la Universidad de Valladolid y tesorera de la Society for Dance Research (Reino Unido).

Ana Isabel Elvira Esteban es docente e investigadora, Lda. en Fª y Letras, Máster en Tª y Estética de las Artes y Dra. en Fª y Ciencias de la Educación por la UAM. Sus áreas de conocimiento se sitúan en la didáctica (danza clásica), la historia y la teoría de la danza. Es autora de capítulos y artículos en varias publicaciones y en revistas especializadas y ha participado en proyectos de investigación académica y de divulgación científica. Actualmente es profesora de Historia de la Danza y Humanidades en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid.

Blanca Gómez Cifuentes es doctoranda en Historia del Arte en la UCM con una tesis donde analiza los imaginarios del ballet en España a finales del siglo XIX y su relación con la cultura visual. Graduada en Historia del Arte, ha estado vinculada a la Fundación de Amigos del Museo del Prado, el Instituto de Historia (CSIC), el Centro de Documentación de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) o la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre danza.

Laura Hormigón es Doctora en Musicología (UCM, Premio Extraordinario); Premio Leandro Fdez. de Moratín para estudios teatrales 2011 y 2017. Premio Villa de Madrid de Interpretación de Danza (2009). Entre 1995-2005 primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba dirigido por A. Alonso. Directora artística y primera bailarina de Danzarte Ballet (2000-10) y bailarina invitada en compañías internacionales. Sus líneas de investigación se centran en Marius Petipa y el ballet romántico en España. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales y publicado libros y artículos sobre danza, especialmente desde el punto de vista histórico.

Dolma Jover Agulló es doctoranda en estudios culturales y artísticos en Kunstuniversität Linz. B.A. en pedagogía y M.A. en artes performativas por Anton Bruckner Privatuniversität. B.A. en Coreografía por el CSDV. Ha realizado estancias de investigación en Temple University en Filadelfia. Miembro de la Asociación Española D+I. Sus líneas de investigación artística se centran en los modelos prácticos-teóricos de relación entre archivo cultural, corporal y de danza. Discusión praxeológica que atiende temas conectados con la memoria, historia, arqueología y modos de transmisión. Destacan sus LABs para compañías de danza y universidades.

Irene López Arnaiz es Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Complutense de Madrid. En 2018 se doctoró en Historia del Arte con Premio Extraordinario por la UCM. Entre 2020 y 2022 ha sido Investigadora Juan de la Cierva – Formación en el CSIC. Sus líneas de investigación abordan el estudio interdisciplinar de la danza y las artes visuales, analizando desde perspectivas transculturales la presencia de las danzas de Asia en la modernidad occidental, así como a la construcción imaginarios orientalistas en este contexto. Ha publicado sus investigaciones y ha participado en Proyectos I+D.

Eva López Crevillén es Directora del CSDMA. Catedrática de Análisis y Práctica del Repertorio de la Danza Clásica. Doctora en Artes Escénicas. Asistente coreográfico de Nacho Duato. Consejera del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. Ex-Vocal del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música. Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca. Bailó internacionalmente los primeros papeles del repertorio clásico, neoclásico y contemporáneo.

Raquel López Fernández es diplomada en enfermería y Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis vinculada también al CSIC. Actualmente es profesora tutora en la UNED. Se ha especializado en el estudio de la danza y las artes visuales. Sus líneas de investigación abarcan la cultura visual y material ligada a la escena, las relaciones entre arte, política, ciencia y esoterismo. Ha realizado estancias de investigación en instituciones internacionales como el Institut national d’histoire de l’art (París) o la Università di Bologna.

Idoia Murga Castro es científica titular del Instituto de Historia del CSIC, donde trabaja en torno a los estudios de danza y su relación con las artes visuales. Es doctora en Historia del Arte por la UCM y está titulada en danza clásica por la RAD y la ISTD. Entre 2012 y 2018 fue Profesora Titular interina en la UCM. Ha trabajado en el ámbito museístico y realizado estancias en instituciones internacionales, es autora de libros y artículos, y ha dirigido varios proyectos de I+D+i sobre historia de la danza.

Alicia Navarro es curadora e investigadora independiente. Lda. en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Participa en diversos proyectos de investigación y sus áreas de conocimiento se articulan en torno a narrativas híbridas entre estética de la danza, feminismos e historia del arte mediante una óptica descentrada, contra-hegemónica y expandida. Destacan sus publicaciones sobre estudios de género, teoría queer y flujos decoloniales aplicados al flamenco o la historia de la danza en España.

Gonzalo Preciado Azanza es Contratado Predoctoral DGA en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis versa sobre la construcción de la imagen de Aragón en la danza y el ballet de la Edad de Plata. Exbailarín del Ballet Nacional de Letonia. Graduado en Artes (Danza) por la Middlesex University, Máster en Gestión Cultural (UOC-UdG) y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (UNIZAR). Sus líneas de investigación incluyen la relación entre las identidades y la danza, así como los procesos coreográficos en la era digital.

Javier Ramírez Serrano es artista visual e investigador. Ldo. en Bellas Artes, Máster en Teatro y Artes Escénicas y Dr. en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como investigador en el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM). Entre sus áreas de conocimiento se encuentran la teoría escénica, el análisis audiovisual y la historia del olimpismo en relación a las artes. Ha realizado publicaciones sobre arte y danza y ha participado en proyectos de investigación artística y comunicación audiovisual.

Rosario Rodríguez Lloréns es doctora en Pedagogía y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, UNED. Licenciada en Pedagogía de la Danza, clásica y española, Conservatorio de Danza de Valencia. Catedrática de Danza española en el Conservatori Superior de Dansa de València «Nacho Duato». Evaluadora externa de la revista Educación XX1, UNED, y miembro del Consejo de redacción de la revista Studia Humanitatis Journal, URJC. Miembro del Comité científico del Groupe de Réflexion sur l’image dans le Monde Hispanique: Les origins du cinéma [1896-1906]. Autora de la obra Francisco Miralles. Pasos de baile para una leyenda.

Inés Turmo Moreno es doctoranda en Humanidades, Arte y Educación por la Universidad de Castilla la Mancha. Graduada en Historia por la Universidad de Zaragoza, MA en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales y MA en Gestión del Patrimonio y Museología. Es bailarina histórica titulada por la Académie Royale de la Danse (Centre de Musique Baroque de Versailles). Entre sus líneas de investigación académicas y performativas destaca en el ballet pantomimo del siglo XVIII y la danza en torno a la figura de Francisco de Goya.