- Nacimiento: Irlanda (de padres irlandeses, c. 1818; llamada Marie Dolores Eliza Gilbert).
- Juventud: la India (su papá y luego su padrastro en el ejército británico).
- Educación: Inglaterra (en escuelas respetables para niñas de buena clase).
- Identidad: Bailarina española (con formación mínima en Londres y unos meses en Andalucía).
- Título aristocrático: la Condesa de Landsfeld (como amante del rey Ludwig I de Baviera).
- Estrella del teatro dancístico: Londres, París, Varsovia, Nueva York, Boston, Filadelfia, San Francisco…
- Muerte: Nueva York (enero de 1861, de parálisis y neumonía).
Esta figura internacional nació con temperamento feroz, independiente e inventivo y creció hasta convertirse en una mujer de hermosura impresionante y cautivadora. Ella también sabía cómo usarla – con su cuerpo, su mente y su creatividad. Desde su juventud, Eliza/Lola luchó con sus padres y parientes y renunció absolutamente a la iglesia católica. Se casó y se divorció tres veces, tuvo amantes numerosos (los más conocidos fueron Franz Liszt, el rey Ludwig de Baviera y, quizás, Alexandre Dumas), se mezcló en la política radical de Europa y se convirtió en una estrella de la escena con sus bailes inventados, El Olano, Los Boleros de Cadix, La Sevilliana [sic], y otros. La escena era un lugar de escape y de autopromoción para “Lola,” como era la identidad de española que adoptó. Casi todos los críticos, en cada país, reconocieron que ella tenía poca habilidad como bailarina. Pero tenía otras cualidades brillantes que atrajeron a las audiencias (y a unos críticos) a sus representaciones y a su defensa: su belleza única, su bravura atrevida, su salvajismo tentador, y su gracia indefinible. Aunque para muchos era evidente (como fue expresado en sus comentarios) que ella no era, en realidad, española por nacionalidad ni por crianza, su vida de aventuras y extremos la hizo una española de la imaginación – la imaginación mundial – y eso fue suficiente. Respondiendo a los estereotipos etnológicos y románticos de la época, “Lola” manifestó perfectamente percepciones de españolidad en cuerpo, temperamento, y acción. Lola Montez, española – ¿por qué no?
Lynn Matluck Brooks
Algunas fuentes de interés sobre Lola Montez:
- Gotcher, Sara Elizabeth. “The Career of Lola Montez in the American Theatre,” Ph.D. tesis, Louisiana State University, 1994.
- Jeschke, C. “Lola Montez and Spanish Dance in the 19th Century,” pp. 31-44 en New German Dance Studies, eds. Susan Manning y Lucia Ruprecht. Champaign, IL: University of Illinois Press, 2012.
- Seymour, Bruce. Lola Montez: A Life. New Haven, CT: Yale University Press, 1996.
* Referencia de la ilustración de cabecera: Retrato de Lola Montez, Jerome Robbins Dance Division, The New York Public Library Digital Collections. Accessed June 23, 2022. https://digitalcollections.nypl.org/items/e85bdbb0-8cc2-0134-3629-00505686a51c.